Madrid 9 mayo 2019
El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno Aragón, Joaquin Olona, se ha comprometido a seguir apoyando el sector agroalimentario para duplicar la cifra actual de ventas (4.000 millones) y alcanzar los 10.000 millones de euros. Otros retos del gobierno autonómico incluyen ampliar la calidad, pasando del 5 al 15%, y fortalecer la promoción institucional sobre la base de la Estrategia aragonesa que se articula en torno al lema “Comparte el Secreto”. Olona ha resaltado el peso del complejo agroalimentario (agricultura, ganadería, agroindustria, distribución y logística) en la economía aragonesa con la generación de más del 10% del PIB y del 12% del empleo de la Comunidad.
El consejero de ha participado en la Jornada sobre la Industria Agroalimentaria de Aragón, organizada por la Asociación empresarial Aragonex, junto a Madrid Foro Empresarial e Ibercaja. Bajo el lema “De granero a defensa”, en el evento han intervenido también el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y representantes de asociaciones y organismos tanto aragoneses como nacionales (Aecoc, AIAA y Mercasa).
El consejero de Presidencia, Vicente Guillén, ha resaltado en la clausura de la jornada que Aragón reúne las condiciones para convertirse en “la gran plataforma logística del sector de la agroalimentación”. Ha recordado que la comunidad produce actualmente alimentos para 10 millones de personas, ocho veces más que sus habitantes. Guillen ha afirmado también que “el sector primario sigue en expansión”, con la implantación e inversiones de numerosas empresas, entre ellas el complejo de BonÀrea en Épila, “la Opel de la agroalimentación” como la describió en su día el presidente Lambán.
Un sector con el 11% del PIB
La subdirectora de Estructura de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Purificación González, ha subrayado la capacidad de industria agroalimentaria que contribuye al 11% del PIB, por lo que es uno de los grandes pilares de la economía. No en balde, ostenta el primer lugar en el ámbito industrial con una producción nacional de casi 28 millones de toneladas –según datos de 2017-, la mayoría hortalizas (54%), seguida de las frutas (38%) y la patata (8%). La misma tendencia creciente siguen las exportaciones, en las que España es proveedor de la cuarta parte de las frutas y hortalizas que se consumen en Europa.
Félix Longás, Presidente de la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón (AIAA), ha recordado el papel vertebrador del sector que todavía debe mejorar la industria de transformación, impulsar la I+D, aumentar la promoción y, de manera especial, su internacionalización. Longas advierte de la necesidad de adaptarse a la digitalización para ganar inmediatez. El presidente de la Confederación de Hostelería de España, José Luis Yzuel, considera que el sector adolece de falta de formación y conocimiento, con “muchas cosas por hacer”, aunque su principal valor es el aporte de calidad y servicio para satisfacer al cliente.
AECOC: combatir la desinformación alimentaria
José María Bonmatí, director General de la Asociación Española de Codificación Comercial, considera que aunque la seguridad alimentaria tiene un alto nivel la preocupación es combatir la desinformación de los alimentos. Bonmatí apuesta por conect@r la industria y abordar la omnicanalidad. Con más de 30.000 empresas, AECOC es de las mayores asociaciones empresariales del país y la única en que fabricantes y distribuidores trabajan en estrecha colaboración para aportar mayor valor al consumidor. Agrupa a sectores tan diversos como la alimentación, el textil, ferretería, bricolaje, productos farmacéuticos, deportes o el sector sanitario. Su facturación supera los 180.000 millones anuales, esto es, cerca del 20% del PIB.
Medio siglo de Mercasa
Ángel Juste, director comunicación y desarrollo corporativo de Mercasa, ha resaltado la labor de la empresa pública que acaba de superar los 50 años. Protagonista de los grandes cambios de la distribución y el consumo alimentario de nuestro pais, en la red de instalaciones de Mercas operan 3.000 empresas mayoristas y de servicios, que venden anualmente más de 8 millones de toneladas de alimentos frescos; frutas y verduras, pescados, mariscos o carnes. Ello representa la mitad del consumo de estos productos en España, cuyo valor que supera los 14.000 millones de euros, casi un punto y medio de PIB.
Apoyo del ICO
El presidente del Instituto de Crédito Oficial, José Carlos García de Quevedo, ha recordado que durante el periodo 2017-2018, el ICO ha financiado en Aragón un total de 4.300 operaciones de préstamos de las Líneas ICO por importe de 260 millones de euros. “En el futuro, vamos a seguir realizado esfuerzos y mejoras para que nuestros productos sean atractivos y puedan seguir respondiendo a las necesidades de las empresas españolas”, ha puntualizado García de Quevedo. Por último, ha subrayado que el organismo promueve el crecimiento de las empresas, la expansión de sus actividades e inversiones, tanto en España como en el exterior, a través de una oferta integral de financiación para empresas, pymes y autónomos de distintos sectores de actividad, tamaño, y localización geográfica.