- La economía española crecerá por encima del 3% este año, con 600.000 afiliados a la Seguridad Social.
- Bankia: Pagará el primer dividendo de la historia el 7 de julio. Será un paso más en la devolución de las ayudas públicas. El Estado percibirá 128 millones
- Grecia: El desacuerdo será malo para todos, pero la situación bancaria es muy diferente a 2012
- Operaciones irregulares: la actual dirección de Bankia fue la que denunció ante la Fiscalía hasta 50 operaciones irreguilares, entre ellas, al ex vicepresidente de Bankia, José Luis Olivas.
- Tarjetas Black: Ildefonso Sánchez Barcoj, persona responsable de dar instrucciones sobre la emisión de las tarjetas Black.
- Alcaldesa de Madrid: La reunión con Manuela Carmena fue grata, aunque sin compromisos.
Madrid 30 junio 2015
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, destacó hoy en el desayuno del Foro Aragonex patrocinado por KPMG, que el impulso reformista llevado a cabo en España en los últimos años, que va a permitir que durante este ejercicio “la economía crezca claramente por encima del 3%” y que “se incrementen los afiliados a la Seguridad Social en cerca de 600.000 personas”.
En su intervención en las Tertulias Sociales y de Economía, ante un auditorio de 300 personas, el presidente de Bankia recalcó que todos estos avances “no nos han caído del cielo, sino que están siendo el resultado de grandes sacrificios y esfuerzos por parte de todos los agentes económicos, de toda la sociedad española”
José Ignacio Goirigolzarri fue presentado por el presidente del grupo Aliberico, Clemente González Soler, donde advirtió sin embargo que ‘España tiene que ponerse las pilas en educación para resolver de la forma correcta el tema del desempleo. ‘Obviamente, no debemos esperar que haya un nuevo boom inmobiliario para resolver el problema’. Esta mejoría, admitió, se ha producido también después de que España aprovechara un contexto de grandes decisiones en la Unión Europea, “un contexto que no todos los países han aprovechado por igual”, dijo.
La educación, la gran asignatura pendiente de España
Sin embargo, Goirigolzarri hizo hincapié en que economía española no puede quedarse únicamente con la fotografía de las mejoras conseguidas en los últimos años porque debe atacar su principal lacra, “que es el inasumible nivel de paro que soportamos”.
El presidente de bankia afirmó que se trata de un grave problema a resolver, con un 50,4% de desempleados de larga duración y ‘el hecho de que el 50% de las personas que buscan trabajo vienen del sector de la construcción’. Si a esto se añade que el 22% de los jóvenes de entre 18 y 24 años no han concluido la formación obligatoria, según Goirigolzarri es evidente que España tiene una asignatura pendiente en educación.
“El esfuerzo que queda por delante es muy importante”, recalcó, porque para lograrlo “es importante ser conscientes de que necesitamos un buen número de años de crecimiento a esos niveles del 2%-3%” y abordar cambios en la educación, “la gran asignatura pendiente en España”.
Sobre este último aspecto, apuntó varios datos que dan idea de “la necesidad de pensar con rigor y ambición en la educación no solo en el periodo escolar y universitario, sino en la mejora de las capacidades del grupo de personas con bajos niveles de cualificación”.
“Obviamente, no debemos esperar que haya un nuevo boom inmobiliario para resolver el problema”, dijo el presidente de Bankia, que añadió que “la sociedad no puede desentenderse del futuro de esas personas, y además sería económicamente insoportable”.
Ese contexto de clara mejoría pero con grandes retos de la economía española, dijo el directivo de Bankia, es también aplicable al sistema financiero español. “Todos los movimientos que comenzaron en verano del 2012 para definir una Unión Bancaria Europea fueron, y están siendo, muy positivos para el sistema bancario español”. No obstante, debe mejorar su reputación y su rentabilidad, circunstancia esta última compleja con los tipos de interés a cero.
Bankia: Primer dividendo con rentabilidad cercana al 10%
Sobre Bankia, Goirigolzarri, anunció que la entidad pagará su primer dividendo de la historia el próximo 7 de julio, a razón de 1,75 céntimos de euros por acción, en lo que considera «un paso más» en la devolución de las ayudas públicas. En total, Bankia pagará a sus accionistas 202 millones. El Estado, a través de BFA, es el primer accionista de la entidad, con una participación que supera el 63%. Así pues, el Estado, que controla el 100% de BFA a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), percibirá alrededor de 128 millones en virtud de su participación actual.
Devolución de la ayuda publica
El pago del primer dividendo de Bankia supone para el presidente de Bankia «un paso más, quizá pequeño, pero significativo» para avanzar en la devolución de las ayudas públicas recibidas por la entidad, según aseguró al anunciar la decisión de repartir dividendo.
Goirigolzarri defendió que el consejo de la entidad persigue el «objetivo» de devolver estas ayudas públicas. «Debemos trabajar mucho para presentar muy buenas cuentas de resultados», ha indicado, para después garantizar: «Que Bankia valga más será muy bueno para sus accionistas».
El presidente destacó la gran transformación vivida en los últimos tres años, que ha permitido a la entidad situar su Estratégico 2012-2015 para final de este año. “Pero debemos seguir trabajando duro –aseguró para mejorar los ingresos y la eficiencia”, lo que pasa, en primer lugar, por aumentar los créditos y, en segundo lugar, por aplicar la innovación en todo el modelo de negocio.
En concesión de crédito, destacó que el año pasado la entidad prestó 12.000 millones de euros a autónomos, pymes y empresas, y en 2015 “hemos empezado bien, puesto que en los cinco primeros meses del año hemos concedido ya más de 5.900 millones de euros a empresas, lo que representa un 80% más que en el mismo periodo del año anterior”.
Grecia: ‘el desacuerdo será malo para todos’.
Preguntado por la situación de Grecia, afirmó que el desacuerdo sería malo para todos, a pesar de que la inestabilidad que se está produciendo en el mercado, tanto de renta variable como en el de deuda, es “muy asumible” incluso «en el peor escenario”.
El presidente de Bankia prefiere un acuerdo del país heleno con sus socios y acreedores. “Estamos hablando del tercer plan de rescate para Grecia”, recordó, no sin antes insistió que tanto a la zona euro, como a Grecia, les interesa que se llegue a un acuerdo, «aunque serían los griegos los que saldrían peor parados en caso de desacuerdo».
Al respecto, y preguntado por cómo puede afectar la situación del país mediterráneo a la banca española, el presidente de Bankia ha querido dejar claro que en el caso de que socios y acreedores no lleguen a un acuerdo con Atenas, la situación actual “es muy diferente a la de 2012”, gracias a la puesta en marcha de la unión bancaria, la política económica del Banco Central Europeo (BCE) y la reestructuración del sector llevada a cabo por el Gobierno. Gorigolzarri recordó que el asunto griego “no es tanto un tema económico y sí político”, “de la idea de Europa y de los principios en los que se sustenta”.
Operaciones irregulares
El banquero resumió los tres años de gestión al frente de Bankia, durante los cuales han tenido que asumir una profunda reestructuración de la entidad (con la salida de un tercio de la plantilla) y también un drástico cambio en el gobierno corporativo. Uno de las acciones fundamentales ha sido la apuesta por el rigor y la transparencia, lo que ha llevado a la actual dirección de Bankia a denunciar ante la Fiscalía y los reguladores hasta 50 operaciones bancarias poco ortodoxas. Una de ellas es la que ha provocado la detención del ex vicepresidente de Bankia, José Luis Olivas.
Tarjetas black
Finalmente, Goirigolzarri señaló a quien fuera el director financiero, durante la Presidencia de Rodrigo Rato y antigua mano derecha de Miguel Blesa en Caja Madrid, Ildefonso Sánchez Barcoj, como la persona responsable de dar «instrucciones» sobre la emisión, la anulación y disposición de las tarjetas black investigadas a su compañía.
La crisis desincentiva olas colocaciones
Preguntado sobre una eventual colocación de la entidad, el presidente de Bankia ha recordado que la volatilidad en el mercado, más aún por la incertidumbre derivada de la crisis de Grecia, no aconseja este tipo de operaciones.
Goirigolzarri anticipó que la entidad espera ampliar «unos días» el plazo de exclusividad en la venta de City National Bank de Miami al grupo chileno BCI que vencía este martes, a la luz de que la operación ha avanzado «muy positivamente» en los últimos días tras el retraso por la pertinente aprobación de los reguladores americanos.
Grata reunión con Carmena
Por último, valoró como «muy grata» la reunión mantenida con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, cuando aún era candidata. «No se adquirieron compromisos«, aclaró para después defender la política de refinanciaciones de la entidad.