Inicio Jornadas Aragonex ‘El I+D+i español ha sufrido ajustes en los últimos años, ya no...

‘El I+D+i español ha sufrido ajustes en los últimos años, ya no tiene capacidad para encajar más’

Cristina Garmendia, presidenta de COTEC

1447
0
  • Nuestro país no aprovecha como se merece las oportunidades creativas, a pesar de ser la décima potencia científica mundial
  •  Hay que generar mejores condiciones para que los mejores investigadores españoles puedan volver
  • La ciencia no puede tener un escenario presupuestario al margen de la crisis, pero necesita una apuesta política para que la economía sea más competitiva
  •  Investigamos bien, pero no innovamos lo suficiente. Hay que romper las barreras  para innovar
  • Es necesario avanzar en un ecosistema financiero distinto, con subvenciones que incentiven la puesta en marcha de las empresas

Madrid 16 marzo 2015

La presidenta de Cotec y exministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, aseguró en los desayunos del Foro Social y Económico de Aragonex, que el sistema de I+D+i español ha sufrido ‘ajustes’ en los últimos años pero, a su juicio, ‘ya no tiene capacidad para encajar más’. Según Garmendia, ‘la ciencia necesita presupuesto’ por lo que ve necesario ‘un punto de inflexión’ al respecto de lo ocurrido en las partidas del sector en los últimos años.

Aún así, la ex ministra con los gobiernos de Zapatero, precisó que el país ‘ha sido capaz de seguir produciendo buena ciencia’ y defendió las ‘capacidades científicas, creativas e innovadoras» de España que, en su opinión, ‘no se están aprovechando’.

Cristina Garmendia fue presentada por el responsable del Instituto Aragonés de Fomento, Antonio Gasion. Al acto, celebrado en el Hotel Eurostars de Madrid, asistieron más de doscientas personas, entre ellas la vicepresidenta del Ciongreso Yolanda Vicente, la secretaria general de Ciencia y Tecnología, María Luisa Poncela,  los presidentes de DKV, Javier Vega, y del grupo Aliberico, Clemente Gonzalez, y el vicerrector de la Universidad Carlos III, Álvaro Escribano.

 

 

 

 

 

 

 

Investigamos bien, pero  no innovamos

Según Garmendia, ‘investigamos bien, pero no innovamos lo suficiente, por lo que hay que romper las barreras y los frenos del sistema para innovar’. Para la presidenta de Cotec, el desafío de España para la salida de la crisis pasa por avanzar en un nuevo modelo basado en el conocimiento, abrir el país al mundo  y entender el discurso de la modernidad con atracción neta de talento.

La ex ministra reconoció que nuestro país ‘no esta aprovechando como se merece las oportunidades creativas’, a pesar de ser la décima potencia científica a nivel mundial y estar situado en el puesto 27 de los estados con mayor innovación.

Garmendia confesó que España es el segundo país de Europa con mas escuelas  de negocios y con compañías punteras en diversos sectores, que lideran consorcios internacionales  que son capaces de mejorar el retorno de I+D+i. Aseguró también que ‘muchas de nuestras start-up (empresas con vida limitada pero con  grandes posibilidades de rentabilidad y desarrollo), están a la altura de los países mas avanzados aunque otros entornos financieros sean mas eficientes’.

Más presupuesto y compromiso

Durante su intervención, Cristina Garmendia apostó por enfocar las políticas de I+D+i ‘en el presupuesto que se invierte en investigación y el valor económico que se genera detrás de ese esfuerzo’, es decir, ‘el valor económico para que retorne al sistema público’.

Para la presidenta de Cotec, ‘nuestra ciencia tiene que impactar en la competitividad de nuestro sistema, y no sólo en el ámbito empresa, sino también en la sociedad. Y para ello necesitamos presupuesto y compromiso de nuestros investigadores para asumir los retos del país y para ser capaces de proponer soluciones’, afirmó.

Falta financiación privada

En cuanto a la situación de las pymes investigadoras españolas, Garmendia indicó que en momentos de ajuste, se caen’ porque al depender de subvenciones públicas ‘no tienen opción’. Al respecto, cree que ‘es necesario avanzar en un ecosistema financiero distinto, con subvenciones que incentiven la puesta en marcha de las empresas’, pero con otros mecanismos, ‘como los fondos de capital riesgo» que, según ha precisado, ‘son los que las cambian la situación».

Sobre la falta de financiación privada, Garmendia apuntó que en España el 95 por ciento de las empresas son pequeñas, con menos de 9 empleados, por lo que no pueden hacer I+D. Señaló que el país ‘sólo tiene un 0,1 por ciento de grandes empresas, la mitad que la media europea que es de un 0,2’.

‘Sólo con que potenciáramos el crecimiento de estas empresas y sumando la media de lo que invierten todos los estados duplicábamos nuestro esfuerzo’, aseguró la exministra, para quien ‘hacen falta instrumentos para hacer crecer a las empresas y consolidar sus capacidades científicas’.

Atracción del talento

La presidenta de Cotec aseguró que ve ‘una generación de jóvenes comprometida’ y que entiende perfectamente que el sistema tiene que ser así, además de las ‘personas al frente de instituciones que están dispuestas a apostar por un modelo que se relaciona con el entorno’.

Se mostró absolutamente partidaria de ‘atraer el talento a España’, para lo que ‘tiene que ser fácil hacerlo’, Por ello pidió ‘agilizar los trámites’, como se hace por ejemplo con los deportistas. ‘Extrapolemos esa acción hacia el talento que necesita el país’, precisó Cristina Garmendia.

‘Hay que generar mejores condiciones para que los mejores investigadores españoles puedan volver, si es que quieren’ insistió la presidenta de Cotec. Aún así, defendió que el talento no tiene nacionalidad’ y, a su juicio, España ‘tiene que ser atractiva con el talento’.

‘La ciencia no puede tener un escenario presupuestario al margen de la crisis, pero tiene que haber una apuesta política para que la economía sea mas competitiva e innovadora y para ello es necesario el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico’, defendió en su discurso.